
¿Cuál es la regla de oro para una buena preparación?
“TRABAJAR BAJO CRONÓMETRO”
Cuerpo de ayudantes de instituciones penitenciarias y su regla de oro: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española (RAE) se entiende por cronómetro aquel reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas. Creo que la definición es “incompleta” porque habría que añadirle la coletilla “… utilizado en industria, en competiciones deportivas y en las oposiciones al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias”. Ahora sí, esta es la definición correcta.
Igualmente, el Diccionario de la RAE define la acción de cronometrar como la medición con el cronómetro del tiempo de algo….. Igualmente podríamos añadir “… el tiempo de algo, como pueden ser los ejercicios de test y supuestos”.
Pues bien, ya tenemos los dos términos, que conjugados debidamente, se me antojan imprescindibles para una preparación completa, segura, eficaz, objetiva y realista de las oposiciones al Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: cronómetro y cronometrar.
Sin duda cualquier temario que se precie debe cubrir con suficiencia todas las materias del programa que recoja la convocatoria. Para superar las distintas pruebas para funcionarios de prisiones debe trabajarse a conciencia todo el material, desde los temas, test, supuestos, simulacros de exámenes, etc.
El tiempo que disponemos para aprendernos bien cada tema será mayor o menor dependiendo de la extensión del mismo, nuestra capacidad de retención, complejidad y asimilación de conceptos. Será determinante disponer de un temario bien estructurado y explicado, seleccionando el tiempo adecuado que debo invertir en cada tema conforme los factores antes citados.
Cuerpo de ayudantes de instituciones penitenciarias
Si bien el temario es la base documental clave desde el cual debe arrancar y girar todo nuestro estudio, no menos importante es el material que nos sirve de apoyo, como son los test y supuestos prácticos que nos permiten ir evaluándonos a medida que avancemos en el estudio.
Y en este punto es donde hay que “grabarse a fuego” las dos palabras o términos enunciados al comienzo de este artículo, que nos deben acompañar a lo largo del tiempo que dure nuestra preparación: CRONÓMETRO y CRONOMETRAR.
La realización de los test y supuestos prácticos deben cumplimentarse SIEMPRE conforme el tiempo máximo disponible oficial para la realización de los mismos. Por eso, debes ser escrupuloso desde el principio, trabajando “contra reloj” y nunca practicar en condiciones “más cómodas” que las que esperas encontrar el día del examen oficial. Tu entrenamiento, tu criterio de aprendizaje y tu éxito, dependen de ello.
Las pruebas de la oposición al Cuerpo de Ayudantes de IIPP que hay que realizar bajo la “presión” del cronómetro son las siguientes:
PRIMER EJERCICIO (Prueba teórica de conocimientos)
Preguntas | 150 preguntas tipo test, con 4 opciones de respuesta. |
Tiempo total disponible | 2 horas y 15 minutos. |
Tiempo parcial disponible por pregunta | 0,9 minutos, o lo que es lo mismo, 54 segundos. |
Puntuación | Sobre un máximo de 20 puntos, siendo 10 el mínimo. |
Penalización | Las contestaciones erróneas penalizarán con 1/3 del valor de una contestación. |
Valoración por preguntas | Las preguntas acertadas se valorarán con 0,13 puntos, las no acertadas descontarán 0,043 y las preguntas no contestadas no serán puntuadas. |
SEGUNDO EJERCICIO (supuestos prácticos)
Supuestos y preguntas | 10 supuestos con 5 preguntas de respuesta múltiple (en total 50 preguntas). |
Tiempo total disponible | 1 hora y 40 minutos. |
Tiempo parcial disponible por pregunta | 2 minutos exactos. Ahora bien, en este tiempo se incluye además, el tiempo proporcional que se dedique a la lectura de los 10 supuestos. De ahí que la exigencia de rapidez de respuesta en los supuestos prácticos sea equiparable o superior a la del examen teórico (test). |
Puntuación | Sobre un máximo de 20 puntos, siendo 10 el mínimo. |
Penalización | Las contestaciones erróneas se penalizarán con 1/3 del valor de una contestación |
Valoración por preguntas | Las preguntas acertadas se valorarán con 0,4 puntos, las no acertadas descontarán 0,13 puntos y las preguntas no contestadas no serán puntuadas. |
Como puede observarse en este segundo ejercicio el valor de las preguntas es muy superior a las del ejercicio tipo test y, consecuentemente, también es superior la penalización que deriva de los errores.
La fórmula oficial de corrección es la siguiente:
Nº ACIERTOS – Nº ERRORES/3
Si practicamos con material que no integra un examen completo oficial (150 preguntas y 10 casos prácticos) debemos calcular la parte de tiempo de la que disponemos y ajustarnos proporcionalmente a él. Estos test son perfectamente válidos para evaluar nuestro estudio pero, como decimos, deberá rectificarse el tiempo total, teniendo en cuenta que se dispone de 54 segundos, como máximo, para cada pregunta.
Test | Por ejemplo, en un test que se compone de 25 preguntas el tiempo máximo disponible para su cumplimentación debe ser de 22,5 minutos. |
Supuestos | Por ejemplo, ajustaremos los tiempos de la siguiente manera: 1 Supuesto de 10 preguntas: 20 minutos por cada supuesto, aproximadamente. 1 Supuesto de 6 preguntas: 12 minutos, por cada supuesto aproximadamente.1 Supuesto de 5 preguntas: 10 minutos por cada supuesto. |
Cierro este artículo con la siguiente conclusión final….
Debemos sentirnos durante toda la preparación de la oposición en situación real conforme condiciones temporales y ambientales, como estar realizando un examen oficial cada vez que me evalúe con la práctica de test y supuestos, entrenando desde el minuto uno por medio de una lectura rápida y razonada. Recuerda siempre que de poco sirve conocer bien la materia si después no se puede responder en los tiempos oficiales.
“Recuerda…cronómetro/cronometrar”
Redactado por: Javier Armenta.